Macro

Sebastián Edwards asegura que Chile sufre una “emergencia económica” y apunta a Elon Musk como solución

El economista participó de un seminario organizado por KPMG junto a sus pares Andrea Tokman y Klaus Schmidt-Hebbel.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 29 de noviembre de 2023 a las 15:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

“Chile está enfrentando en lo económico una emergencia”, fue el mensaje con el que el economista Sebastián Edwards abrió su presentación frente a un salón lleno del Hotel Ritz-Carlton, en el marco del seminario “El Chile que viene, el país que queremos”, organizado por la consultora KPMG

“El problema que nosotros tenemos es que esta emergencia que lleva mucho tiempo, la hemos estado enfrentando como aficionados y dándonos vuelta en la misma discusión sin avanzar”, diagnóstico el académico de la Universidad de California (UCLA), y se lamentó por haber reemplazado el “milagro chileno” por una situación “de empantanamiento de nuestra economía”.

En esa línea, Edwards hizo alusión al informe elaborado por la Comisión Marfán, que proyecta un escenario base central de crecimiento de 2,2% promedio para los próximos diez años. “Esa es una emergencia”, aseguró.

“Ante una emergencia hay que pensar en grande y hacer una cirugía mayor… ya no es el momento para parches curitas”, se leía en una de las diapositivas de la presentación del economista.

Y el académico aludió al debate sobre la permisología. “Una de las preocupaciones de este gobierno y del gobierno anterior con la permisología es que se demora 582 días un permiso de tal cosa, lo queremos reducir a 328. Esto es un parche curita”.

¿La solución? Elon Musk

Edwards llamó a dejar de comparar a Chile con otros países, y dejar de mirar a la OCDE, sino que ver al país como una empresa. En ese ejercicio, el profesor de UCLA mencionó cuatro empresas que a su juicio estaban siendo exitosas: SpaceX, Starlink, The Boring Company, y Tesla. ¿El factor en común? Todas estas han sido creadas por Elon Musk. 

A juicio del economista, se debería adoptar y adaptar en Chile los cinco principios de Musk. Estos son: cuestionar todos los requisitos, eliminar los requisitos posibles, simplificar y optimizar, acelerar los procesos, y finalmente automatizar.

“Nicolás Grau no debiera estar enfocado en reducir el número de días (en cuanto a permisos), sino debiera estar pensando en eliminarlos todos para después reinstalar”, lanzó Edwards.

Voto constitucional

El execonomista jefe para Latinoamérica del Banco Mundial entregó también sus perspectivas sobre el plebiscito constitucional del 17 de diciembre. “Me sorprende la facilidad con la que tanta gente se abanderó con una de las dos posiciones, que creo que no es fácil decidirse porque creo que hay cosas buenas y cosas malas en ambas propuestas”, planteó, y sumó que “lograr un acuerdo es muy, muy difícil”, y que en esa línea “la indecisión es lo lógico”.

Para Edwards, esta votación no es tan importante como la pasada. “Yo creo que en esta situación lo que está en juego no es tan serio como el del 4 de septiembre. Yo creo que el país se jugaba la vida el 4 de septiembre”, declaró.

“En mi opinión, sería mejor para el país si acaso ganara el a favor”, cerró 

Las reflexiones de Schmidt-Hebbel y Tokman

En el seminario también participaron del debate la economista jefe de Quiñenco, Andrea Tokman, y Klaus Schmidt-Hebbel, profesor titular de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Siguiendo la lógica del discurso de Edwards, la conversación giró en torno al crecimiento.

Schmidt-Hebbel aseguró que Chile está “metido” en un “dramático estancamiento”, y entregó un “decálogo de frenos al crecimiento”. Este reúne hitos como el estallido social, la delincuencia, permisos para inversión, la destrucción del medio ambiente, entre otros. Resolverlos es una “tarea grupal de cada uno de nosotros a través de la acción directa, a través de los votos, a través de los apoyos a los grupos que empujan esta mejoría de Chile”, planteó el economista.

En esa línea, el académico de la UDD aseguró que hacia 2050 el “gran objetivo” es lograr un “Chile en paz, un Chile integralmente desarrollado, y un Chile ambientalmente sostenible”.

A su vez, Tokman compartió el diagnóstico de que “desde hace ya un buen tiempo” se ve un “estancamiento” en el PIB per cápita. También, se sumó a la discusión sobre los permisos, e hizo un llamado: “Preocupémonos de que se gestionen apropiadamente los procesos”.

La economista jefe de Quiñenco sumó además otro punto: las holguras fiscales de Chile. “Lo impresionante es cómo hemos ido perdiendo espacio fiscal”, e instó a “reponer” lo que se gastó en pandemia. “La situación fiscal es realmente complicada”, diagnosticó.

Lo más leído